Martindale y Dowdy describen un PLE (Personal Learning Environment) como una
«manifestación de los procesos de aprendizaje informales del estudiante a través de la Web».
Un PLE no es una herramienta o aplicación particular en la nube, sino que es la integración de un conjunto de herramientas, un ecosistema informático que permite al estudiante adaptarlo constantemente a sus intereses y necesidades de aprendizaje.
Crece y se desarrolla con la persona, con el tiempo, y con el aprendizaje.
Debería permitir canalizar las miles de horas de trabajo realizadas en cursos y programas de grado en un «escaparate» de lo aprendido, interactivo y en permanente evolución.
Con la tecnología web actual, lo más parecido a esta descripción podría implementarse combinando, por un lado, el ecosistema de herramientas de Google (Google Sites, Google Apps, Google Drive, Gmail, Google Calendar, Google Scholar, etc.), y por otro, una serie de herramientas de terceros (Twitter, Facebook, ResearchGate, Scopus, LinkedIn, Moodle, WordPress, y un largo etc.)
El estudiante podría utilizar el ecosistema Google Apps para montarse su propio PLE. También puede (y debería) hacerlo el profesor/a.
Un PLE montado de este modo sería una combinación de:
- página personal,
- escaparate/repositorio de contenidos interesantes y recursos útiles, clasificados y comentados
- conjunto de herramientas de productividad personal,
- entorno colaborativo,
- medio de comunicación y red social
Hoy en día existen múltiples herramientas que ofrecen estos servicios y funcionalidades. Lo difícil es integrarlas para no dar la impresión de tener decenas de sitios desperdigados en la nube, y para poder presentar el conjunto como una unidad funcional coherente e integrada.
De este modo, este blog podría bien ser el centro de mi PLE… o PTE (Personal Teaching Environment)… ¿no?
Leer más sobre PLE en: [Wikipedia en inglés], [Wikipedia en español]